Para que tu negocio tenga éxito es muy importante ofrecer tus productos al mejor precio. Ésto no significa ofrecerlos al precio más barato, sino al que sea más conveniente tanto para el comprador como el vendedor. Me explico: el objetivo de cualquier negocio es generar utilidades (ganancias) para permitir que crezca y siga operando. Por ello es necesario aprender a calcular el precio de venta de tu producto. Si tus precios no están bien calculados puede que sean muy altos y afectan el volumen de venta; o demasiado bajos y causan pérdidas. La idea es lograr el justo medio que ofrezca los mayores beneficios.
Riesgos de un mal cálculo del precio de venta de un producto
Al vender un producto se busca satisfacer al cliente y al mismo tiempo generar una utilidad. Es una relación ganar-ganar para ambas partes. En el momento que una de las dos partes (comprador/vendedor) pierde, deja de ser negocio. Si el precio que ofreces no es el adecuado, puedes perder clientes o perder dinero. Sin clientes y sin dinero no es posible operar un negocio que sea rentable. A la larga, un mal precio de venta puede limitar la capacidad de crecimiento de tu negocio e inclusive llevarlo a la quiebra. A continuación conocerás más información para aprender a calcular el precio de venta de un producto.
Datos que necesitas conocer
A grandes rasgos necesitas conocer el costo total del producto y la utilidad deseada. Hay muchos factores que influyen directamente en el costo total del producto, como son:
- Costo del producto (por si sólo)
- Pago de renta, servicios, sueldos, etc.
- Gastos de publicidad, mercadotecnia, comisiones, devoluciones y garantías
- Costos de empaque y envío
- Costos de servicio al cliente
- Varios
Si estás iniciando un negocio, posiblemente te encuentres «subsidiando» varios de los gastos. Sin importar que por el momento trabajas desde tu casa; si deseas que tu negocio pueda crecer hay que considerar la renta, luz, internet, etc. dentro del precio de tus productos.
La fórmula para calcular el precio de venta de un producto
Precio de Venta = Costo Total + Margen de Utilidad
Precio de Venta: Es el precio final que vas a ofrecer al público
Costo Total: La suma de todos los costos que implica vender el producto
Margen de Utilidad: La ganancia que deseas obtener a partir de la venta del producto
NOTA: En algunos países es normal que el precio a público incluya los impuestos correspondientes. En el caso de México el impuesto (IVA) es del 16%. Hay otros países (como Estados Unidos) en donde los impuestos son variables (dependiendo el Estado) y normalmente no vienen indicados en la etiqueta, sino que se agregan al momento de pagar.
¿Cómo obtener los costos totales de un producto?
Al principio puede ser complicado obtener los costos totales de un producto, sobre todo si es el primer producto que vas a vender. En la mayoría de los casos tendrás que hacer estimaciones (que pudieran estar muy equivocadas). Con el tiempo hay que ir haciendo los ajustes que sean necesarios. A continuación un listado de los principales gastos que afectan el costo de un producto:
- Costo del producto: Precio unitario del artículo puesto en tu local (considerando fletes, gastos aduanales, etc.)
- Renta: Cuota que se debe pagar por utilizar un espacio para operar el negocio (oficina, local, bodega, etc.). Dividirlo entre el total de artículos que piensas vender en el mismo periodo.
- Servicios: Pago de los servicios requeridos para la operación del negocio (pueden ser luz, agua, gas, Internet, teléfono, etc.). Dividirlo entre el total de artículos que piensas vender en el mismo periodo.
- Sueldos y Salarios: Pago a empleados que participan en el Negocio (recepcionista, limpieza, cajero, vendedor, etc.). Dividirlo entre el total de artículos que piensas vender en el mismo periodo.
- Consumibles: Artículos que se utilizan para la operación del negocio (papel, clips, etiquetas, tinta impresora, etc.). Dividirlo entre el total de artículos que piensas vender en el mismo periodo.
- Inmobiliario: Equipos que se requieren adquirir y mantener para la operación del negocio (impresora, computadora, mesa, sillas, etc.). Estos artículos normalmente duran mucho tiempo (un par de años), por lo que se deben considerar para un amplio periodo de tiempo.
- Publicidad y Mercadotecnia: Costos por anunciar y dar a conocer tu producto, comisiones por ventas, etc. Dividirlo entre el total de artículos que piensas vender en el mismo periodo.
- Varios: Cualquier gasto adicional dependiente del tipo de negocio (empaques, gatos de envío, seguros, etc.). Puede ser por producto (empaque y envío) o por todos los productos.
Como podrás ver, se requieren de muchas cosas que comúnmente se omiten al definir el precio de un artículo. A lo mejor por el momento no cuentas con empleados ni estás pagando renta, pero cuando tu negocio crezca tendrás que hacerlo. No es sencillo definir por adelantado exactamente el costo, pero puedes hacer una investigación y obtener un valor aproximado.
Costo Total = Costo del producto + Renta + Servicios + Sueldos y salarios + Consumibles + Inmobiliario + Publicidad y Mercadotecnia + Varios
¿Cómo definir la utilidad en el precio de venta de un producto?
A mayor utilidad, mayor será el precio al público. Hay que buscar un porcentaje de utilidad «razonable» de modo que el precio al público no se incremente demasiado. De nada sirve definir una utilidad muy grande si nadie va a comprar el producto, pero tampoco es conveniente una utilidad muy baja si no representa una ganancia. La utilidad depende mucho del tipo de producto. Los artículos exclusivos o de lujo suelen tener una utilidad muy alta (arriba del 30%), mientras que los artículos convencionales y altamente competitivos pueden tener utilidades muy bajas (menos del 10%).
Un valor razonable suele estar entre el 15 y 25%. En la medida posible siempre hay que probar distintos porcentajes (empezando por los más altos) y ver cómo se afecta el volumen de ventas. Los precios de la competencia también pueden servir como comparación. Considerar el volumen de ventas y la utilidad neta por producto. No es lo mismo el 10% de utilidad en un producto de $1000 USD que el 10% de utilidad en un producto de $1 USD.
Conclusiones:
El precio de venta de un producto está determinado por varios factores. En un inicio puede ser complicado determinar exactamente todos los costos, pero hay que hacer el mejor esfuerzo. Definir un precio de venta justo ayudará a crecer tu negocio sin sacrificar tus ventas. Próximamente escribiré más artículos con ejemplos, sugerencias y más información para el cálculo del precio de venta de un producto. No te olvides de regresar en un par de días.
Pregunta:
¿Te sirvió y aclaraste tus dudas en este artículo? ¿Algún comentario?
Hola yo me dedico a vender maquillajes en abonos cuánto le tengo que ganar
Hola. Con la suprema tenes que tener como minimo un 80% del valor del cajon de pollo y con las patas y muslos la mitad del precio del cajon aprox.
Hola. Yo tengo una carniceria y vendo pollos.
Lamentablemente deberiamos hacer la cuenta a 20kg el cajon de pollo pero yo recomiendo siempre hacer la cuenta como si tuviese 19kg. El pollo merma y te puede jugar una muy mala pasada.
Hola Gary, disculpa ya lograste resolver los problemas???
las ventas siempre son un coco a la hora de incrementar utilidades, yo estoy usando el crm de marketero para obtener mas ventas online.. les comparto el tip
Cordial saludos, estimado amigo, acabó de empezar un negocio de productos de cosméticos para automóviles, y aseo, no se como calcular, costos de insumos y mano de obra, por favor si es tan amable de guiarme, y gracias por su atención .
buen dia tengo una pregunta yo quisiera abrir un local de ropa y mi pregunta es la siguiente yo compro una prenda que ronda los 300 $ que precio deberia ponerle sabiendo que debo pagar alquiler y volver a comprar la prenda que vendi
gracias esta muy detallada gracias mil
No conozco del negocio de pollos, pero te sugeriría que pesaras el pollo completo para tener una idea de cuanto te cuesta la libra o el kilo de pollo y luego pesas cada pieza para calcular cuanto es el costo de cada de ellas,
Nota: el pollo y las piezas debes pesarlos tal como lo compras, me imagino que lo compras crudo.
Espero te sirva en algo.
Luis Rodriguez
Qué tal Evangelina,
El costo variable es aquel que cambia de acuerdo a las variaciones en la producción o nivel de actividad. Normalmente se refiere a costo de los servicios (luz, agua, gas, etc.) cuya relación tiende a ser proporcional al volumen de producción o actividad ofrecida. Por ejemplo: mientras más produces, más electricidad consumes. Si baja tu producción, también disminuye la energía consumida.
En el ejemplo que comentas, la mano de obra puede ser considerada un costo variable. A mayor volumen de producto, mayores van a ser tus costos de mano de obra (para recibir, almacenar, empacar y enviar la mercancía). Los envíos posiblemente también puedan ser considerados como costos variables. Habría que revisar qué otros costos se incrementan a mayor volumen o disminuyen a menor volumen.
Espero haber sido de ayuda. Saludos :)
Qué tal Evangelina,
El costo variable es aquel que cambia de acuerdo a las variaciones en la producción o nivel de actividad. Normalmente se refiere a costo de los servicios (luz, agua, gas, etc.) cuya relación tiende a ser proporcional al volumen de producción o actividad ofrecida. Por ejemplo: mientras más produces, más electricidad consumes. Si baja tu producción, también disminuye la energía consumida.
En el ejemplo que comentas, la mano de obra puede ser considerada un costo variable. A mayor volumen de producto, mayores van a ser tus costos de mano de obra (para recibir, almacenar, empacar y enviar la mercancía). Los envíos posiblemente también puedan ser considerados como costos variables. Habría que revisar qué otros costos se incrementan a mayor volumen o disminuyen a menor volumen.
Espero haber sido de ayuda. Saludos :)
Buenas noches Eugenio
Tengo una duda con respecto al calculo del punto de equilibrio, espero puedas ayudarme por favor
Uno de los datos necesarios para calcularlo en conocer el " costo variable unitario", en el caso que yo NO produzca o elabore el producto, es decir que simplemente lo compre al proveedor, el costo variable es el precio que yo lo compro al proveedor + flete + empaque?
El costo variable en producción siempre hace referencia a los insumos necesarios, pero la duda es cuando no se produce el producto ya que no no se conocen los costos variables que utiliza la empresa que lo fabrica
saludos
evangelina
Quisiera compartir un artículo muy completo sobre qué hay que tener en cuenta antes de ponerle precio a un producto y los distintos métodos para establecer precios. Me parece un buen escrito para todos los emprendedores que buscan una guía breve pero completa al respecto. http://www.mktlatino.com/2016/03/como-ponerle-precio-un-producto.html
Buenas noches Eugenio
Tengo una duda con respecto al calculo del punto de equilibrio, espero puedas ayudarme por favor
Uno de los datos necesarios para calcularlo en conocer el " costo variable unitario", en el caso que yo NO produzca o elabore el producto, es decir que simplemente lo compre al proveedor, el costo variable es el precio que yo lo compro al proveedor + flete + empaque?
El costo variable en producción siempre hace referencia a los insumos necesarios, pero la duda es cuando no se produce el producto ya que no no se conocen los costos variables que utiliza la empresa que lo fabrica
saludos
evangelina
Buen día, me gustaría saber cuanto puedo vender unas remeras. Por cada prenda tengo un gasto de $60 de tela + $40 de mano de obra. Por el momento no tengo negocio al publico, es decir, no pago renta. Solo vendo por internet. Mi duda es cuanto % en ganancia debo sumarle a ésta remera? Locales de marca cobran esta misma remera $700 aprox, y las marcas menos conocidas a $350/400. Quisiera saber un precio medio en que pueda vender buena cantidad y a la vez obtener ganancia. Muchas gracias!
Buen día Javier,
Te recomiendo consultar el tema de los impuestos con un contador acreditado en tu ciudad/país. Normalmente los costos los vas a manejar sin considerar los impuestos, pues se "trasladan" o se "deducen". El precio final de venta a público deberá incluir el impuesto sobre el valor agregado que aplique en tu localidad. Es un tema un poco complejo y es distinto entre ciudades/países, por lo que siempre es importante consultarlo con un contador que te asesore en tu situación específica.
Saludos :)
Buen día Marcelo,
Los costos deberás obtenerlos a partir de los gastos en tu negocio (renta, servicios, etc.). El total deberás dividirlo entre los distintos servicios que ofreces en el mismo periodo de tiempo (considera un estimado). A ese costo total deberás aplicarle el 30% de utilidad que deseas obtener. Hasta el final hay que agregar los impuestos.
Saludos :)
Buen día, tengo un taller de reparación de autos. Estamos reparando daños por granizo terciar izados. En un vehículo me cobran $8000 de mano de obra. A cargo mio esta la comercialización, administrativos, facturación, gestión, el lugar de reparación es en mi taller y los clientes son míos. Quiero obtener un 30% de rentabilidad. Mi consulta es como aplico la formula? después de impuestos, o una ves obtenido el precio aplico el impuesto. Como saco los costos y el precio de venta para no perder?
desde ya muchas gracias
Marcelo
Tengo la misma pregunta. El precio de costo debe incluir el impuesto del proveedor o no?
Quien me puede ayudar a resolver estos ejercicios de microeconomia?
1. Se apertura dos cuenta de ahorros a la tasa del 8% el doble de la cantidad destinada a la de la tasa del 5%. El ingreso total por año por ambas es de $840. ¿Determina cuánto se invirtió en cada cuenta?
2. El costo de producir el artículo “X” es de $2000. El costo de la materia prima y mano de obra es de 60 pesos por artículo. El precio de venta es de 90 pesos cada uno. Determinar el número de artículos que deben de ser producidos y vendidos para obtener una ganancia de $1000.
3. El precio de venta de un artículo es de $12, con una ganancia del 50% del precio por volumen, ¿Determinar el precio por volumen?
4. El costo de dos artículos es de: $2900. La venta de uno de ellos genera una ganancia del 10% y el otro pérdida del 5%. Se obtiene una ganancia de $185. Determinar el costo de cada artículo.
Buen día Toni,
Por mi parte desconozco del negocio de los pollos, pero estoy seguro que algunas partes valen más que otras. Si puedes calcular el costo y precio de venta del pollo entero, quizá puedes ir dividiéndolo por partes de acuerdo a la demanda y/o precio de la competencia. Recuerda que la suma de las partes (alitas, patas, piernas, cuello, muslos, pechugas, etc.) debe ser igual al total. Recomiendo leer también otras de las respuestas que hice a unas preguntas similares. Saludos :)
Buen día Isabel,
Al vender un negocio normalmente se considera el valor de sus activos y aproximadamente un año de utilidades actuales (siempre que no tengas pérdidas). Puede ser un poco más o un poco menos, pero ese suele ser el valor que representan los clientes cautivos y el hecho de que ya está funcionando (suponiendo que hay ganancias). Como ejemplo vamos a inventar que tienes 5 computadoras, una impresora, una caja registradora, mesas, sillas, papelería y demás equipos valuados en el mercado a $30,000. Supongamos también que el negocio te está generando ganancias netas de $5,000 al mes. Un precio razonable de venta/traspaso pudiera ser de $90,000. En este ejemplo hipotético, quien lo compra estaría recuperando su inversión en tan sólo año y medio (si las ganancias se mantienen estables).
Ahora bien, si tu negocio está perdiendo dinero, quizá con que te paguen el mobiliario a precio de mercado es bueno.
Espero haber sido de ayuda. Saludos!
Buen día Juana,
Lo primero que debes calcular es tu costo total. Dicho costo es el precio mínimo al que puedes vender tus productos sin ganar nada, pero tampoco salir perdiendo. En el artículo puedes encontrar los detalles al respecto. Posteriormente hay que agregar la ganancia que estás buscando mediante la siguiente fórmula: Precio = Costo total / (1 – %utilidad deseada). Si deseas ofrecer descuentos, habría que considerar una mayor utilidad para que con el descuento sigas ganando dinero. A continuación un ejemplo rápido:
- El costo de hacer una paleta helada es de $10 pesos (considerando ingredientes, empleados, renta, luz, etc.)
- Si deseas obtener un 30% de utilidad, debes vender la paleta en $14.3 pesos. Ver fórmula arriba.
- El descuento máximo que puedes ofrecer sin perder dinero es del 30%. Sin embargo, quizá sea conveniente ofrecer descuentos del 10% o en su defecto, aumentar el porcentaje de utilidad.
Espero haberme explicado. Saludos :)
Buen día Manuel,
El precio de venta a público dependerá de muchos factores, no te puedo dar un número al aire. Primero te recomiendo que calcules cuáles van a ser tus gastos mensuales (renta, empleados, agua, luz, internet, etc.). También es necesario que hagas un estimado de tu volumen total de ventas. De acuerdo a tus gastos totales, tendrás que ponderar ese costo en cada uno de tus productos. Posteriormente hay que agregar tu utilidad deseada mediante la siguiente fórmula: Precio = Costo total / (1 – %utilidad). Finalmente tendrás que agregar el IVA con la siguiente fórmula: Precio a público = Precio * (1 + %IVA).
Te recuerdo que el IVA lo tienes que retener para posteriormente pagarlo al gobierno (menos las deducciones que apliques). Además, tendrás que pagar un porcentaje de tus ganancias en caso de haberlas. El tema de los impuestos es un tanto complejo como para responder en este foro y en todo caso recomiendo te asesores con un contador.
Espero haber sido de utilidad ;)
Buen día Juan,
Primero debes calcular el costo total de tu producto o servicio; incluyendo todos tus gastos (renta, servicios, publicidad, estructura, etc.). Una vez teniendo el costo total, es necesario incluir tu utilidad. Vamos a suponer que deseas una utilidad del 15% en un producto cuyo costo total es de 10 pesos. Precio = Costo total / (1 - %utilidad) = 10 / 0.85 = 11.76 pesos
Espero haber aclarado tu duda. Saludos!
Consulta: Si mi gasto de estructura (gastos/ventas) es del 20% significa que al precio de costo le agrego 20% y pago todos los gastos? o le tengo que agregar mas? Se supone que falta incluir la rentabilidad deseada.
Muchas gracias
Buena Tarde ..
Acabo de abrir una refaccionaria para motos y quisiera que me apoyaran o me asesoraran sobre el porcentaje final que debo de incrementarle a cada articulo para sacar mis ganancias ...Cuanto es recomendable que yo le suba y que precio de adquisicion puedo tomar como precio final si es con IVA O sin IVA.. Agradeceria mucho su ayuda
Que tal, tengo un negocio de peletería y no veo la ganancia que yo quisiera, porque mis precios están muy abajo y a eso agrego descuento. como puedo sacar el valor de la utilidad sin perder obvio y aparte dar el descuento sin que afecte mi bolsillo.
gracias
CON TODO EL RESPETO QUE SE MERECE CCC , QUIEN LE RESPONDIÓ A ABIGAIL EL 26/12/2015 ME PERMITO OPINAR LO SIGUIENTE:PARA SABER CUANTOS PRODUCTOS DEBO VENDER EN UN MES Y QUE HALLA UN PUNTO DE EQUILIBRIO , ES DECIR QUE NI GANE NI PIERDA, PERO QUE PUEDA FUNCIONAR, Y QUE ESTE NÚMERO SIRVA DE PARÁMETRO Y QUE AL SOBREPASARLO PUEDA DECIR QUE COMENCÉ A OBTENER UNA UTILIDAD NETA, SE DEBE HACER LA SIGUIENTE OPERACIÓN: LOS GASTOS MENSUALES SE DIVIDEN ENTRE LA DIFERENCIA ENTRE EL PRECIO DE VENTA DE TU PRODUCTO MENOS EL COSTO DE TUS MATERIALES ES , DECIR $10.000,0 / $15,00 - $8,50 = $10.000,00 / $6.50 = 1.538,46 CUPCAKES MENSUALES DIVIDIDO ENTRE 30 = 51.28 CUPCAKES DIARIOS. ESPERO HABER CONTRIBUIDO Y MUCHOS EXITOS.
Buenos días, tengo intención de traspasar mi pequeño negocio, es un ciber-café con algo de papelería ya se tienen clientes cautivos, cuanto o qué porcentaje debo adicionar a la cantidad del traspaso por los clientes cautivos? Gracias mil de antemano.
La respuesta es sencilla, si tus gastos mensuales son de $10,000.00 y el precio de venta de tu cupcake es de $15.00 ($8.50 con una ganancia del 76.5% aprox.), entonces debes dividir tus gasto entre el precio de venta, lo que nos da 666.66 cupcakes al mes. Si lo divides entre 30 días deberás vender 22.22 cupcakes al dia. Es esto posible? tienes el mercado? Espero haberte ayudado.
Saludos
Hola, como estas? estuve leyendo el articulo y me parece muy interesante, era lo que necesitaba, pero tengo mis dudas( ademas de no ser muy buen amigo de los números). Tengo un negocio de polleria y hasta el momento vengo sacando los calculos en base a estimaciones y/o comparaciones ( con las competencias), pero como los precios han subido drasticamente me pierdo a veces y quiero saber si no estoy perdiendo. Bueno, dicho lo anterior, quiero saber si puedo calcular los precios de las partes del pollo solo con aumentar de porcentaje A MI POR EJEMPLO: el cajon de pollo sale $450, divido en 20 y me queda a $22,5, eso es mi precio de costo. A hora, para venderlo al publico yo saco el 30% y aproximadamente me queda para vender al publico en $29. Todo esto es para el pollo entero. ¿ para sacar el calculo de las partes del pollo puedo seguir con los porcentajes, sabiendo que el kilo de pollo me sale $ 22.5? por ejemplo: alitas ( 22.5*40%/100) me quedaria las alitas a $31.5!! y por ejemplo a medida que vamos sacando las partes mas caras del pollo le vamos aumentando mas porcentajes!! esto puede ser asi ??? espero tu respuesta, muchas gracias!!
hola anonimus, me gustaría que me explicaras un poco mas acerca del tema de como sacar los precios de las partes del pollo. gracias
Bueno aquí lo que tienes que hacer es sacar primero el costo por kilo.. ósea 2, 375/22. 5=9. 473 por kilo... ahora si tienes el peso de cada parte. Por ejemplo si la pechuga pesa 1, 230.. la operacion seria :primero sacar costo por gramo = 9. 473/1000,lo que resulte lo multiplicará por 1,230 y así sacar el costo de la pechuga y sucesivamente de todas la piezas.. siempre y cuando sepa el peso de las mismas... espero le sirva
Hola que tal!!
mi pregunta es la siguiente, y lo preguntare con un ejemplo:
voy a vender refacciones de carros,:
Precio de costo : 1,000
IVA (16%): 160
Precio total: 1,160
cual seria mi precio de costo los $1,000 o los $1,160?
Debo incluir el porcentaje del impuesto en mi precio de costo para determinar mi precio de venta?
hola quisiera saber el costo de cada parte del pollo, siendo que a mi el kilo me cuesta 22.50 y un pollo que pesa, 2.375. me sale, pata muslo con hueso 0,785, etc.. que cuenta debo hacer?
Hola Eugenio buenísimo tu articulo muchas gracias!
yo estoy por abrir una pastelería de cupcakes, aun no se cuanto se va a vender por mes, como puedo sacar costos en cuanto a la renta, servicios, sueldos,consumibles,inmobiliario, publicidad y los variables? Los números que tengo son mi costo de producto que es de 8.50 pesos, la renta de un local de 3 mil al mes, 400 de internet fijos , un sueldo de 6 mil y demás rubros que elevan demasiado el costo para el cliente ya ni le puse el porcentaje de utilidad por que seria un precio irreal que se hace en este caso?
muchas gracias por tu atención y tiempo
saludos !
Hola que tal!
Mi pregunta es la siguiente: estoy por abrir un abarrotes, (soy nueva en este negocio) he sido comerciante de ropa, zapatos etc.
Ahora, que precio tendría q poner a un paquete de salchichas q me costó, vaya $10.00?
Tengo q incluir gastos de luz, agua, internet, empaque para la mercancía etc.
O simplemente cargarle el 15 o 25 % a los productos directamente?
Espero me lo desgloces, para entenderlo.
De antemano gracias.
Buen día Felipe,
Por lo que comentas, los precios del producto que manejas son demasiado variables. No puedes utilizar una fórmula que te "promedie" los costos, pues en algunos casos estarías perdiendo dinero y en otros ganando. Si 50 piezas las compras a $1, tienes que vender esas 50 piezas a $1.18 (suponiendo una utilidad del 15%). Una vez que se acaben, las siguientes 40 piezas que compras a $0.6 las tendrías que vender a $0.71 (con la misma utilidad del 15%). Una vez que te acabes esas 40 piezas y te lleguen otras a $1.2 habría que subir el precio a $1.41 para tener la misma utilidad del 15%. Esta práctica es muy normal en productos de "temporada" y no tiene nada raro. Un ejemplo muy claro son las frutas. Cuando es temporada de mangos, el precio en el supermercado es mucho más barato que cuando ya pasó la temporada. Todo se rige por la oferta y demanda. Baja oferta y alta demanda = precio elevado. Alta oferta y baja demanda = precio reducido.
Comentas también que cuando el costo de tu producto se eleva, tus precios ya no son competitivos. Sin embargo, no puedes venderlos a un costo inferior de lo que te costaron (tendrías pérdidas) y si le bajas la utilidad tus ganancias se verían afectadas. Quiero suponer que a la competencia también debe afectarles la fluctuación en los costos que comentas. Si los productos que manejas son no perecederos, entonces habría que comprar más cuando su costo es bajo para tener suficiente inventario y evitar comprar cuando el precio se dispara.
Si promedias los costos (50x1+40x0.6+30x1.2)/120 tendrías que cada pieza te costó en promedio $0.91. El precio de venta sería de $1.07 con un 15% de utilidad. Pero realmente le estarías perdiendo dinero a las cosas que compraste a $1.2 pesos, estarías ganando muy poquito a lo que compraste en $1 peso y estarías ganando mucho a lo que te costó $0.6. Me parece una estrategia un tanto arriesgada si no puedes predecir los precios futuros y la cantidad exacta.
Incluso hay veces que puedes aumentar tus precios de acuerdo al costo "vigente" a pesar de haber comprado productos baratos. Supongamos que compraste 100 metros de cable de cobre a $1 peso el metro ($100 pesos). Pero por alguna situación el precio del cobre se eleva y ahora tu proveedor te lo va a vender a $1.4 pesos el metro. Si aún tienes algunos metros sobrantes del pedido de $1 peso, puedes incluso incrementar el precio de acuerdo al nuevo valor de mercado (aunque lo hayas comprado barato). Todo es cosa de ser competitivo y evaluar también los precios de tu competencia para no quedar fuera del mercado.
Saludos :)
Buen día Felipe,
Por lo que comentas, los precios del producto que manejas son demasiado variables. No puedes utilizar una fórmula que te "promedie" los costos, pues en algunos casos estarías perdiendo dinero y en otros ganando. Si 50 piezas las compras a $1, tienes que vender esas 50 piezas a $1.18 (suponiendo una utilidad del 15%). Una vez que se acaben, las siguientes 40 piezas que compras a $0.6 las tendrías que vender a $0.71 (con la misma utilidad del 15%). Una vez que te acabes esas 40 piezas y te lleguen otras a $1.2 habría que subir el precio a $1.41 para tener la misma utilidad del 15%. Esta práctica es muy normal en productos de "temporada" y no tiene nada raro. Un ejemplo muy claro son las frutas. Cuando es temporada de mangos, el precio en el supermercado es mucho más barato que cuando ya pasó la temporada. Todo se rige por la oferta y demanda. Baja oferta y alta demanda = precio elevado. Alta oferta y baja demanda = precio reducido.
Comentas también que cuando el costo de tu producto se eleva, tus precios ya no son competitivos. Sin embargo, no puedes venderlos a un costo inferior de lo que te costaron (tendrías pérdidas) y si le bajas la utilidad tus ganancias se verían afectadas. Quiero suponer que a la competencia también debe afectarles la fluctuación en los costos que comentas. Si los productos que manejas son no perecederos, entonces habría que comprar más cuando su costo es bajo para tener suficiente inventario y evitar comprar cuando el precio se dispara.
Si promedias los costos (50x1+40x0.6+30x1.2)/120 tendrías que cada pieza te costó en promedio $0.91. El precio de venta sería de $1.07 con un 15% de utilidad. Pero realmente le estarías perdiendo dinero a las cosas que compraste a $1.2 pesos, estarías ganando muy poquito a lo que compraste en $1 peso y estarías ganando mucho a lo que te costó $0.6. Me parece una estrategia un tanto arriesgada si no puedes predecir los precios futuros y la cantidad exacta.
Incluso hay veces que puedes aumentar tus precios de acuerdo al costo "vigente" a pesar de haber comprado productos baratos. Supongamos que compraste 100 metros de cable de cobre a $1 peso el metro ($100 pesos). Pero por alguna situación el precio del cobre se eleva y ahora tu proveedor te lo va a vender a $1.4 pesos el metro. Si aún tienes algunos metros sobrantes del pedido de $1 peso, puedes incluso incrementar el precio de acuerdo al nuevo valor de mercado (aunque lo hayas comprado barato). Todo es cosa de ser competitivo y evaluar también los precios de tu competencia para no quedar fuera del mercado.
Saludos :)
Buen día Marcelo,
Por lo que entendí, 20 kilos de pollos cuesta $350. Entonces cada kilo te cuesta $17.5 Sí únicamente deseas agregarle un 30% de utilidad, tendrías que vender el kilo a $25. El resultado se obtiene de $17.5/(1-0.3) = $25.
OJO: Tu utilidad real no va a ser del 30%, ya que además de la materia prima (el pollo) también vas a tener otros gastos (renta, servicios, mano de obra, etc.). Quizá te convenga hacer un estimado de tus gastos y proyección de ventas para poder definir el costo real de tu producto. Pudiera ser que cada kilo de pollo realmente te cueste $22 ($17.5 del pollo + $4.5 gastos varios). Entonces a esos $22 habría que agregarle la utilidad deseada $22/(1-0.3); dando un precio de venta de $31.4
Si tu kilo de pollo con tus gastos asociados son de $22, con el primer precio de venta ($25) sólo estarías ganando $3 (12%). Vendiendo al pollo a $31.4 ya estarías ganando el 30% que buscas. Recuerda que los gastos (renta, servicios, mano de obra, etc.) los estoy inventando como ejemplo. Tendrías que obtenerlos de acuerdo a la situación actual en tu negocio.
Saludos :)
Buen día Nacho,
Efectivamente cada pieza del pollo tiene un distinto valor. No se puede tomar un gramo de pechuga al mismo precio que un gramo de columna. No puedes hacer milanesas con la columna. Habría entonces que definir cuáles son las partes más útiles del pollo (muslo y pechuga?). A esas partes hay que darles un mayor valor que al resto. Afortunadamente ya tienes una referencia del precio del muslo en otra pollería ($40). Entonces, quiero suponer que a ti el muslo debe salirte más económico al comprar el pollo entero y directamente de la granja/distribuidor. Quizá tu costo por el muslo sea de $25 pesos y habría que incluir el resto de los ingredientes (pan y huevo) para hacer las milanesas. A eso faltaría agregar otros costos (mano de obra, renta, servicios, etc.) y tu utilidad deseada.
Espero haber aclarado tu duda. Saludos :)
Buen día Sandra,
Comprendo la situación y efectivamente es sumamente complicado poder distribuir los costos a una amplia gama de productos. Para esos casos, lo normal es asignarle un margen de utilidad fijo a cada producto. Considera también los precios que ofrece la competencia en papelerías cercanas.
Vamos a suponer que a cada producto le vas a agregar un 40% de utilidad.
Lápiz con costo de $2 pesos lo venderías a $3.33 pesos (2/(1-0.4))
Colores con costo de $180 pesos los venderías a $300 pesos (180/(1-0.4))
Tu utilidad real no va a ser del 40%, ya que vas a tener que pagar renta, agua, luz, empleado, etc... pero una vez conociendo el volumen de venta total de tus productos lo podrás conocer. Evidentemente va a estar por debajo del 40%.
En todos los casos es muy recomendable conocer los precios que ofrecen los competidores. Muchos fabricantes/distribuidores también te pueden decir el precio de venta recomendado. Algunos artículos los puedes vender a varias veces su costo. Un lápiz que te cuesta $2 pesos quizá lo puedas vender en $8 pesos. Pero los colores que te costaron en $180 a lo mejor los tengas que vender en $220... La demanda y el precio que está dispuesto a pagar la gente va a ser muy importante. De nada sirve ofrecer los colores en $500 pesos si nadie los va a comprar. O vender los lápices a $2.2 pesos si sólo vas a ganar 20 centavos por cada lápiz que vendas.
Saludos :)
Buen día,
Necesitaría conocer más detalles al respecto. Quizá tengas algún error en los cálculos. Sin embargo, los productos "artesanales" siempre van a salir mucho más caros que productos "industrializados" que se producen en fábricas altamente eficientes. Para disminuir tu precio no queda más que bajar la utilidad y/o bajar tus costos (mano de obra más económica, inversión en maquinaria, buscar otros proveedores, reducir mermas, aumentar la productividad, etc...).
Saludos :)
Buen día,
Lo más sencillo sería hacer una ponderación por peso. Por ejemplo, si un pollo pesa 3,000 gramos y cuesta 300 pesos; entonces cada gramo cuesta 0.1 pesos. Si un ala pesa 50 gramos, entonces costaría 5 pesos. Sin embargo, quiero suponer que no todas las partes del pollo tienen la misma demanda o el mismo valor. Entonces tendrías que ver cuál es la mejor parte (pechuga?) y cobrar más caro (0.3 pesos el gramo) que por las partes menos deseadas (patas?) que tendrías que dar más baratas (0.05 pesos el gramo). La idea es que la suma de todas las partes sean igual o mayor a lo que te cuesta el pollo completo. Puedes investigar los precios de la competencia para darte una idea aproximada.
Espero te sea de utilidad. Saludos :)
Buen día Rossy,
Para poder ayudarte necesito más información. ¿Cuáles son tus gastos? ¿Cuál es tu producción estimada? etc... Quizá puedas darte alguna idea con algunos de los ejercicios y respuestas en otros comentarios. Saludos :)
Buen día Paola,
Suma todos tus gastos (hotel, avión, comida) y repártelos proporcionalmente a cada producto. Suponiendo:
Avión: $600 dólares
Hotel: $100 dólares
Comida: $50 dólares
TOTAL GASTOS DE VIAJE: $750 dólares
20 Pantalones: $1000 dólares
10 Camisas: $400 dólares
TOTAL ROPA: $1400 dólares
Luego hay que sumarle proporcionalmente los gastos de viaje ($750) a cada tipo de prenda. Los pantalones representan un 71.4% ($1000/$1400*100) y las camisas un 28.6% ($400/$1400*100) de tus compras. Entonces, los costos totales de tu mercancía serían:
20 Pantalones: $1,535.5
Calculado de $1000 + ($750*0.714))
10 Camisas: $614.5
Calculado $400 + ($750*0.286) =
Si te das cuenta, al sumar los $1,535.5 de pantalones y los $614.5 de las camisas te da un total de $2,150 ($750 de gastos de viaje más $1400 de ropa).
El costo unitario del pantalón se obtiene dividiendo el costo entre las piezas.
Costo total 1 pantalón = $1,535.5/20 = $76.78 dólares
Costo total 1 camisa = $614.5/10 = $61.45 dólares
Ahora bien, ese es el COSTO. El porcentaje de utilidad lo vas a definir tú dependiendo el precio de venta. Si deseas una utilidad del 20%:
Precio a Público 1 Pantalón = $76.78/(1-0.2)= $95.98 dólares
Precio a Público 1 Camisa = $61.45/(1-0.2) = $76.81 dólares
Si deseas conocer la utilidad a partir de un costo arbitrario del artículo, vamos a suponer:
Precio a Público 1 Pantalón = $90 dólares. Utilidad = ($90 - $76.78)/$90 = 14.7%
Precio a Público 1 Camisa = $80 dólares. Utilidad = ($80 - $61.45)/$80 = 23.2 %
En el ejemplo anterior estoy suponiendo solo dos tipos de artículos, todos al mismo precio. Pero puedes hacer el mismo ejercicio con tantos artículos como lo requieras. Sin embargo, por facilidad te recomendaría que usaras una hoja de cálculo (Excel) aplicando los conceptos.
Espero haber sido de ayuda. Saludos :)
Tienes q dividir 350/20 q te da 17,5 x kg y multiplicar por el 1,3 (=al 30% de ganancia) q da cm resultado 22.75 neto con $5,25 de ganancia por kg
Hola paola, debes hacer la suma total de tus gastos, ya una ves lo tengas debes de dividirlo entre el número de piezas de tus productos, por ejemplo: de gastos de viaje tuve $1500 y me traje 60 prendas = 1500/60=25, $25 es lo que le aumento a cada prenda por los gastos, suponiendo algunas prendas te salieron en $20+ los $25=$45 x .30 =$13.5 = $13.5+45= $58.5 este sería tu precio de la prenda...
El porcentaje lo calcule a algo más alto, si encuentras incómodo la ganancia y la competencia esta más arriba podrías quitar el .30 (30%) de ganancia y aumentarle o bajarle, todo depende de como andén los precios en el mercado...
Esperó te ayude un poco
el calculo es el siguiente:
350 x 30 % 100 =
cajon de pollo x el porcentaje que le quieras poner dividido en 100 siempre es igual a tu ganancia neta
Buenas tardes estoy por abrir una polleria, y quería saber algo tan sencillo que es sacar el costo de cada parte del pollo.
Si el pollo entero pongamos que de 3kg vale $60, es decir que de costo tenemos ($20 por cada kilo)
Ahora bien lo empezamos a trozar y obtenemos: 900 g de pechuga,500 g de patas, 600g muslos, 400 g alas, 600g el rancho o columna.
Si vemos cuanto pesa cada parte y la dividimos por el total nos va a dar un precio, pero es ficticion, porque si vemos el rancho pesa lo mismo que los muslos, y si vamos a una polleria el rancho no vale mas de $10 y el muslo vale casi $40.
Como lo puedo sacar entonces bien. Y ademas si de esos 900 g de pechuga, agregándole 3 huevos (costo de los 3 $4) y pan rallado ( $36 el kilo) nos salen 1300 de milanesas cual seria el costo del kilo de milanesa entonces.
Desde ya muchísimas gracias y espero que me puedan contestar las preguntas. Saludos
Buen día Jorge,
Disculpa mi tardanza en responder. Los cálculos realizados son correctos. Si requieres adquirir una herramienta, lo más sencillo es que cada socio coopere para la compra con las utilidades recibidas. Vendría siendo una "inversión" en maquinaria.
Necesitarás llevar la cuenta de las cajas vendidas y los ingresos recibidos. Parte de los ingresos serán destinados para cubrir los costos fijos y variables. El sobrante es la utilidad que corresponde a cada socio. Ya será decisión de los socios reinvertir su utilidad para hacer crecer el negocio y/o adquirir nuevos equipos, herramientas, materiales, productos, etc...
Mientras mayor información tengas sobre tus gastos fijos (agua, luz, alquiler, etc.) mejor podrás realizar los ajustes pertinentes. Entiendo que de momento es un estimado y pudiera estar por abajo o arriba de lo real. Será cosa de modificar de acuerdo.
Espero la información haya sido de utilidad y quedo a tus órdenes. Saludos!
sumando, restando, multiplicando y dividiendo
pues ir al banco y preguntar
buenas noches, Me quiero poner un negocio de polleria y granja y queria saber como saco la cuenta de la ganancia, el porcentaje del 30% .
por ej: el cajon esta 350 y trae 20kilos de pollos y de ahi quiero sacar un 30%
cual es la cuenta que tendria que hacer?
A)
Pedido de 150 cajas de carton:
$Papel + Imprenta + Pegamento = $ 75
$Dobleces + Pegado + Empacado = $ 180
$Renta + Telefono + Luz = $10 (estimado razonable considerando que habrá más pedidos)
Total Coste: $ 265.00 / 150 = 1.75 Cada Caja
1.75/(1-.55) = $ 3.90 Precio de Venta final, margen ganancia: 55%
3.90 x 150 cajas = $ 585.00 Ingresado
585 / 3 socios = $ 195.00 para cada socio
-----
Es esto correcto?, Puede ser esta la manera de contabilizar este negocio?,
Si necesitara comprar una herramienta que cuesta $5 para el empacado de las cajas, ese gasto "inesperado" de dónde tendría que salir?, obvio que de las ganancias de cada socio no.
Cómo puedo saber o tener la suma total de lo que el negocio va teniendo en su caja? -supuestamente sale de la caja el dinero para pagar la mencionada herramienta-.
Se le debería agregar un extra "razonable" en el área de Empacado para cubrir posibles necesidades?
Tendría que esperarme a que haya más pedidos para empezar a distribuir los gastos fijos (telefono, luz, alquiler) ?
Si teneis alguna duda o no se entiende mi post, por favor, me digan, me pregunten. Esta no es una tarea ni trabajo del colegio, es un negocio real y esto mismo está sucediendo realmente.
Muchas gracias por su atención, saludos y gracias de nuevo por la información del sitio muy útil.
Hola, viajo a Estados unidos a comprar ropa para vender en colombia, como hago para incluir los gastos de viaje (tiquete, hotel, comida) dentro del precio final de venta y como saber que porcentaje son los gastos y que porcentaje tengo de utilidad. Muchas gracias!!
HOLA ESTAMOS INICIANDO A PRODUCIR EN UNA GRANJA ACUICOLA,ME PODRIAS DECIR COMO SACO EL COSTO DE PRODUCCION DE UN KILO DE MOJARRA
Hola quería saber como calcular el precio de las distintas partes del pollo, la pata-muslo, las alas, el filet de pechuga, etc... Gracias
Hola, quisiera saber por que el precio de venta de un producto que estoy elaborando un proyecto del instituto,me sale muy alto? He sumado todos los costos que implica realizarlo como como mano de obra directa, material directo, material indirecto, otros costos indirectos, ademas de los gastos de venta y administrativos, y el precio de venta es muy alto, y he tratado de reducir los pagos y costos pero aun asi. Quisiera saber como podria solucionar eso porque estoy elaborando una mermelada y el precio de venta me salio como 20 y tantos soles. Ayuda
Si yo quiero poner una papeleria en mi comunidad como sacos mi costo de venta si mi gama de productos es demasiada¡¡¡
Es decir, desde un lapiz de 2 pesos hasta unos colores de 180 pesos
hola buena tarde, acabo de entrar de capturista en una abarrotera y tengo un gran problema el cambio de precios por parte de los proveedores, el problema se presenta de la siguiente manera: en bodega tengo 50pz de x producto a un costo de proveedor de $1, ya con mi utilidad queda ha $1.15, el problema se presenta cuando cuando me llegan 40pz del mismo producto x con un precio de proveedor diferente ejemplo $.60
si aplico la misma utilidad me bajara el costo de los productos que yo ya tengo en almacén y me produsira perdidas enormes , en caso contrario que llegue a un costo elevado como por ejemplo $1.20 al aplicar mi utilidad los precios se disparan para arriba dándome “ganancias altas”, pero mis productos ya no son competitivos, necesito que me ayuden con una formula para calcular el costo promedio, tomando en cuenta mi primer costo y el numero de piezas en inventario y mi segundo costo y el numero piezas compradas para ni perder ni exagerar en mis costos, espero puedan ayudarme ya que se me encomendó dar solución a este problema de antemano muchas gracias cualquier ayuda que me puedan brindar anexo mi correo [email protected]
hola buena tarde, acabo de entrar de capturista en una abarrotera y tengo un gran problema el cambio de precios por parte de los proveedores, el problema se presenta de la siguiente manera: en bodega tengo 50pz de x producto a un costo de proveedor de $1, ya con mi utilidad queda ha $1.15, el problema se presenta cuando cuando me llegan 40pz del mismo producto x con un precio de proveedor diferente ejemplo $.60
si aplico la misma utilidad me bajara el costo de los productos que yo ya tengo en almacén y me produsira perdidas enormes , en caso contrario que llegue a un costo elevado como por ejemplo $1.20 al aplicar mi utilidad los precios se disparan para arriba dándome "ganancias altas", pero mis productos ya no son competitivos, necesito que me ayuden con una formula para calcular el costo promedio, tomando en cuenta mi primer costo y el numero de piezas en inventario y mi segundo costo y el numero piezas compradas para ni perder ni exagerar en mis costos, espero puedan ayudarme ya que se me encomendó dar solución a este problema de antemano muchas gracias.
Podrían apoyarme en como puedo resolver este Ejercicio.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
PROBLEMA: Una empresa hizo un estudio sobre cuatro de sus productos para determinar su precio de venta. Realizó un estudio de costos para cada uno de ellos (se muestran en la siguiente tabla). La empresa financiará la producción de cada uno de ellos con bonos sujetos al 15% de interés.
Concepto Producto A Producto B Producto C Producto D
Costo de diseño de producción (millones) $2 $1.5 $ .900 $1
Mano de obra (por unidad) 3 4.5 3.15 2.75
Renta de la maquinaria (anual) 25,000 35,000 40,000 32,000
Materiales (por unidad) 1.15 2.1 1.75 2
Electricidad (por año) 30,000 25,000 29,000 33,000
Agua (por año) 10,000 11,000 9,000 10,000
Impuestos (por año) 40,000 35,000 39,000 42,000
Transporte (por unidad) 0.03 0.10 0.08 0.9
Publicidad (por año) 25,000 30,000 28,000 27,000
Determina el precio de venta para cada uno de los productos si se prevén volúmenes de producción de 20,000 y 25,000 unidades por año.
Los costos de venta y administrativos generales (15%)
El beneficio que se espera obtener es del 15%
Gracias!!
Hola me quedan dudas con tu explicación, quizás porque soy mas visual
Voy a comenzar con el negocio de estampar franelas, te voy a dar un ejemplo de como estoy actualmente, en consecuencia tengo:
Articulo
-Mubles y herramientas valorado en 90.000,00
-Pinturas valorado en 20,000
-Franelas valorado en 50.000,00
-Alquiler del local 1.500,00 (incluye luz y todo)
-Por ahora soy yo solo.
Ahora bien, como hago ese calculo mesual? diario? que criterio utilizo? porque te lo pregunto? por lo siguiente:
-Si estampara todas las franelas es sabido que no voy a gastar todas las pinturas, quizas use solo el 10% de la existencia
-Entonces -pregunto- para encontrar mi Precio Venta debo meter en el item de costo total solo el 10% de las pinturas usadas? o el costo total de pinturas?
-Otra pregunta tu formula indica que PV=CT+MU imagino que al obtener este numero lo divido entre el numero de franelas que tenga estampado?
-Otra pregunta..si hacer este trabajo me toma solo 2 días y uno para venderlo en total tres días debo incluir el costo total del local mensual
-disculpa que pregunte tanto es que veo muchas aristas dentro del tema.
si decides no responder entendería porque se que pregunte mucho hehehehe!!!
Hola, Me parece que tu problema trata sobre áreas y conversión de unidades. El área o superficie se mide en pies cuadrados (ft2) y se obtiene de multiplicar el largo por el ancho. Estoy suponiendo que cada "pie cuadrado" cuesta $3, pero no me queda claro si los cueros son de 25 pies de largo o 25 pies cuadrados de superficie (ancho x largo). Tampoco me queda claro cuál es el largo de cada cinturón. Con gusto te ayudo si me puedes presentar la información un poco más detallada.
Saludos!
Buen día,
La fórmula sería la siguiente: Costo del producto/(1-porcentaje de ganancia)= Precio final.
Por ejemplo: 5/(1-.20)= $6.25
Entonces tendrías que vender la gaseosa en $6.25 pesos para obtener un 20% de ganancia. El pack lo tendrías que vender a $37.5 = 30/(1-.20)
Saludos!
Eugenio Manrique
saludos como puedo medir la superficie y sacar el costo de un cinturon por por unidad toda vez que el pie de cuero es de $3 ,los cueros tienen 25 pies.20,pies,19,pies segun sea el tamaño de la vaca, ahora el dilema es saber cual es el costo de cada cinturon si la medida de cada cinturon es de 3.7cm de ancho, el largo es relativo a la cantidad de pies del cuero. desde ya agradesco de vuestro comentario
Ok, estoy de acuerdo, más por los ejemplos con los que explicas. Continua con tu investigación en beneficio de todos los lectores que te identificaron.
Saludos cordiales;
yo quiero saber como hago para sacarle el precio de venta a un producto que voy a vender en un kiosco x ejemplo una gaseosa me sale 5 pesos cada una y el pack me sale 30 pesos a cuanto devo vender si quiero sacarle al 20 por ciento de ganancia me explicas la formula de hacer eso...-
muy bueno todo y gracias por la paciencia ¨¨seria bueno plasmarlo todo en una tabla Axel
Buen día Willian,
En el primer método estás calculando el 20% de la utilidad sobre el precio de venta final. En el segundo método se está calculando sobre el costo del producto. La mejor forma es como la mencionas en un principio: 100/(1-0.2) = $125
Quizá el problema es que "sobre-simplifiqué" el cálculo en un ejemplo anterior, pero en un momento lo corrijo ;)
Gracias por tu aportación. Saludos!
Hola disculpe, hay asesores que calculan el porcentaje de esta manera: si yo tengo un producto que me cuesta 100 y quiero obtener una ganacia del 20%, segùn asesores la operaciòn seria de esta manera:
100/1-0.20= 125
y no asi: 100 *20%= 120
Espero respuestas por favor
Buen día Juan Eduardo,
Mucho depende del promedio de kilos que vendas o planeas vender por mes; además de tomar en consideración el costo promedio que ofrece la competencia.
Vamos a suponer que vendes 2000 kilos de pollo cada mes. Si tus gastos son de $16,000; entonces a cada kilo de pollo tendrías que agregarle $8 pesos ($16,000/2000). El costo del pollo sería entonces de $27 pesos ($19+$8), pero a esa cantidad aún le tienes que agregar el porcentaje de utilidad que deseas obtener. Vamos a definir un 20% como ejemplo, quedando un precio al público de $33.75 pesos ($27/(1-0.2)).
¿Te suena razonable $33.75 pesos?
Si la competencia ofrece el pollo mucho más barato; entonces tendrías que ver cómo aumentar tus ventas y/o disminuir tus gastos y/o disminuir tu utilidad.
Si la competencia ofrece el pollo mucho más caro; entonces puedes aumentar más tu utilidad.
Recuerda que en el ejemplo me estoy basando en "supuestos" y deberás ajustarlos a tu realidad (principalmente la cantidad de kilos de pollos que vendes al mes).
Espero haya sido de utilidad ;) Saludos!
hola yo tengo una polleria y mis gastos x mes son de 16.000.pesos ... el kilo de pollo me lo dejan a 19,00 pesos como le saco el porcentaje para pagar y que me quede ganancia ????
es muy buena las explicacion que dá en este sitio .voy a ponerlo en practica en mi negocio .Gracias
Hola Noelia.
Por lo que estoy entendiendo, un pollo entero de 2.8kg te cuesta $51.8 pesos ($18.5 x 2.8kg). Entonces realmente el costo de la carne es de $51.8 pesos por 1.6kg (lo que se puede utilizar del pollo entero para milanesas). En otras palabras, un kilo de carne te cuesta $32.4 ($51.8 / 1.6kg). A ese costo por 1 kilo de carne ($32.4) es necesario agregarle el costo del resto de los materiales (huevo, pan, condimientos, etc.) así como el costo de mano de obra y otros (renta, luz, gas, agua, etc.). Vamos a suponer que de materiales son $10, de mano de obra $5 y de otros gastos $5. El costo total sería entonces $52.4 por kilo. Ahora sólo faltaría incluirle la utilidad (supongamos un 30%), obteniendo que el precio a público es de $74.86 ($52.4/(1-0.3)).
Sólo habría que ajustar los costos de los materiales y costo el estimado de la mano de obra y otros gastos con los reales. Espero ya hagan más lógica los números ;)
HOLA... BUENOS DIAS...!!! ESTOY POR ABRIR UNA POLLERIA... Y NESECITARIA SACAR EL PRECIO FINAL AL PUBLICO DE LAS MILANESAS DE POLLO... Y EL DESHUESADO DE MUSLOS Y PECHUGAS...!!! COMO TENDRIA QUE HACER PARA SACAR UN PRECIO ..??
EL COSTO DE POLLO ENTERO ESTA EN $18.50 EL KG. DE ESE POLLO SOLO ME QUEDA EN CARNE 1.600KG DE UN POLLO DE 2.800KG..- A ESA CARNE LE TENGO QUE AGREGAR EL HUEVO, PAN RALLADO, CONDIMENTOS Y MANO DE OBRA...!! SUMO EL COSTO DE TODO LO QUE VOY A UTLIZAR EN ESE 1.600KG DE CARNE Y LE AGREGO UN 30% , LUEGO DIVIDO EL EL TOTAL DE KG QUE SALE DE MILANESAS...??? POR FAVOR ME PODES AYUDAR... ALGO ESTOY HACIENDO MAL .. X QUE NO ME DAN LOS NUMEROS..!!! DESDE YA MUCHAS GRACIAS..
Con los siguientes datos de costos determinar el precio de venta:
Materia prima = 60
Costo primo = 95
Cargas indirectas = 30
Gastos de ventas = 15
Gastos de administración= 30
Utilidad = 1
5 % DEL COSTO TOTAL
Buen día,
De acuerdo a tu experiencia y expectativa del negocio, habría que estimar un promedio de horas hombre dedicadas a los proyectos por mes. Entiendo que hay meses buenos y meses malos, por lo que siempre hay que ser un poco conservador.
Ejemplo simplista: Tienes 1 empleado que te cuesta $10,000 al mes (incluyendo obligaciones patronales, impuestos, etc.). Cada hora laborable te cuesta $60 aproximadamente (($10,000/23)/8). Considerando que sólo trabaja el 70% de su tiempo (a veces no ha proyectos), al mes hay un total de 130 horas útiles (23 días * 0.7 * 8); por lo que el costo de la hora útil se incrementa a casi $80 pesos. Si tus costos fijos son $14,000, hay que dividirlos entre las 130 horas útiles de tu personal y sumarlos a cada hora, dando un total aprox. de $190 ($80 + $14000/130). A ese costo hay que agregarle la utilidad y un pequeño margen de error. Suponiendo un 30% quedaría un precio de $250 la hora, que podrás utilizarlo como base en las cotizaciones de tus proyectos. Si necesitas cotizar un proyecto que calculas va a tomar 100 horas, entonces la cotización sería de $25,000
Aclaro que esto es un ejemplo simplista tomando un sueldo mensual inventado de 10,000 y repartiendo los costos fijos a un sólo empleado. Tendrías que hacer los cálculos con tus datos y evaluar si tienen sentido. No hay que dejar de tomar en cuenta los precios que ofrece la competencia. Quizá requieras disminuir tu utilidad, disminuir tus costos fijos, aumentar la productividad, etc... para ofrecer un precio competitivo.
Espero haya sido de utilidad el ejemplo. Saludos :)
Hola, buen día.
Las utilidades son definidas por el vendedor. Los productos de lujo suelen venderse en pequeñas cantidades a precios con utilidades altas. Estos productos pueden ser exclusivos, difíciles de conseguir, tener alta demanda y baja oferta, etc. Un ejemplo es la ropa de marca, cuyo costo de manufactura es relativamente bajo a comparación del precio de venta en una boutique. Sin embargo, si no hay nadie dispuesto a pagar el precio de nada sirve definir un margen de utilidad demasiado alto (al no haber venta no hay utilidad). Puedes probar con un margen de utilidad que te sientas cómodo e ir ajustando. Recomiendo empezar con un precio alto y disminuirlo en caso de no obtener la cantidad de ventas esperada.
Saludos :)
Buenas tardes en una empresa de publicidad que vende todo lo que es diseños , diagramas y fotografías profesionales ; tengo que mis costos fijos suman 14000 y mis costos variables lo he sacado de acuerdo a las horas y su salario de los diseñadores que trabajan en cada proyecto que se realiza, mi pregunta es como puedo colocar los costos fijos en cada proyecto que realizo , ya que los proyectos pueden ser grandes o pequeños y el tiempo de realizar cada proyecto varia y no hay numero determinado de proyectos por un periodo exacto.
Espero tu respuesta muchas Gracias.
Hola, muy buen artículo! Ha sido de gran utilidad para mi, mi duda es la siguiente. Comentas que para los artículos de lujo o exclusivos que seria mi caso, las utilidades pueden ser en ciertos casos mayores al 30% cómo puedo estimar este porcentaje podrías proporcionarme un ejemplo? Gracias
Buen día Norman,
Efectivamente es importante considerar el precio de la competencia. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta los factores que distinguen tu producto/servicio del resto. La gente puede estar dispuesta a pagar un poco más si tu producto/servicio tiene ventajas competitivas (calidad, atención, durabilidad, rapidez, diseño, etc...).
Suponiendo que todo es exactamente igual a tu competencia, es posible que también tengas que bajar tus precios para ser competitivo. Antes de sacrificar tu utilidad, primero te recomiendo que busques formas de bajar tus costos. Quizá puedas ahorrar en los servicios (luz, gas, internet, etc.), artículos de oficina (hojas, toner, etc.), entre otros gastos necesarios para operar tu negocio.
Espero haber sido de utilidad. Saludos :)
Buen día Estefany. En la pregunta 6 no me queda muy claro si el comerciante obtiene un margen del 30% considerando ya el 10% de descuento. En dado caso:
6) $5,600 x 0.9 = $5,040 (el precio con un 10% de descuento)
$5,040 x 0.7 = $3,528 (es el precio de costo ya quitando el 30% del margen de beneficio del comerciante)
La pregunta 7 es mucho más sencilla. Sólo hay que obtener el precio de venta de un producto que tiene 8% de descuento
7) $4,500 x 0.92 = $4,140
NOTA: hay varias formas de llegar al resultado. La más sencilla es multiplicar el precio de lista por el factor de descuento: (100-8)/100 = 0.92
Otra opción es obtener el 8% (que es lo mismo que 8/100) y restarlo al precio de lista: $4,500 x 0.08 = $360; $4,500 - $360 (descuento) = $4,140
Espero haber podido aclarar tus dudas :)
Buen día Estefany. En la pregunta 6 no me queda muy claro si el comerciante obtiene un margen del 30% considerando ya el 10% de descuento. En dado caso:
6) $5,600 x 0.9 = $5,040 (el precio con un 10% de descuento)
$5,040 x 0.7 = $3,528 (es el precio de costo ya quitando el 30% del margen de beneficio del comerciante)
La pregunta 7 es mucho más sencilla. Sólo hay que obtener el precio de venta de un producto que tiene 8% de descuento
7) $4,500 x 0.92 = $4,140
NOTA: hay varias formas de llegar al resultado. La más sencilla es multiplicar el precio de lista por el factor de descuento: (100-8)/100 = 0.92
Otra opción es obtener el 8% (que es lo mismo que 8/100) y restarlo al precio de lista: $4,500 x 0.08 = $360; $4,500 - $360 (descuento) = $4,140
Espero haber podido aclarar tus dudas :)
Como poder sumar todos esos factores a mi ganancia si tengo una competencia que puede bajar sus precios?
Buenos dias eugenio
tengo problemas con determinar los tipos de precios porque no tengo las formulas.Podrias ayudarme por favor!
6) El precio de lista de un producto es de $ 5,600, se conoce un descuento de 10% y el margen de beneficio que el comerciante obtiene es de 30%. Determina el precio de costo.
7) Determina el precio de venta de artículo si el precio de lista es $ 4,500.00 y el descuento es de 8%.
6) El precio de lista de un producto es de $ 5,600, se conoce un descuento de 10% y el margen de beneficio que el comerciante obtiene es de 30%. Determina el precio de costo.
7) Determina el precio de venta de artículo si el precio de lista es $ 4,500.00 y el descuento es de 8%.
Buen día Carlos. No conozco mucho el tema de alimentos, pero voy a suponer algunas cosas. Quiero pensar que de 1 kilo de pechuga deshuesada, lo más que puedes obtener es 1 kilo de milanesa (siempre que no se agreguen otros ingredientes). Por lo tanto, el precio de venta debe considerar los $45 pesos de la "materia prima" más el resto de los costos y la utilidad deseada. ¿Cuánto tiempo es necesario emplear para cortar/empacar/etc. los 7 bifes? ¿Cuánto cuesta el tiempo del empleado (o tu tiempo) para preparar los bifes? ¿Utilizas algún material adicional (bolsa, charola, papel)? ¿Qué porcentaje de los servicios (renta/agua/luz/gas/etc) le puedes asignar a cada kilo de milanesa? ¿Cuánta utilidad deseas contemplar (5%, 10%, 15%, etc.)? ¿En cuánto vende tu competencia el kilo de milanesa?
Inventando, el precio quedaría más o menos así: $45 pesos de materia prima + $5 pesos de mano de obra + $5 pesos de materiales diversos + $5 pesos de servicios = $60 pesos de costo
A tu costo le sumas la utilidad (vamos a suponer el 10%) y quedaría: $60 de costo + $6 de utilidad = $66 pesos precio de venta a público (más impuestos)
No olvides revisar los precios de la competencia. Si tu producto está demasiado barato a lo mejor se te está olvidando considerar algo. Si está demasiado caro es posible que requieras hacer más eficiente tu operación, reducir costos o disminuir tu utilidad.
Espero haberte apoyado. Saludos!
Que tal Eugenio, por favor dime como hago para calcular a que precio debo vender el kilo de milanesas de pollo, si el el kilo de pechuga deshuezada me cuesta 45 pesos y de ese kilo obtengo 7 bifes para hacer un kilo de milas. otro dato de 100 kg de pechuga deshuezada obtuve 167,52 kilos de milanesas.
gracias!!!!!
Nice site. On your blogs extremely interest and i will tell a buddies. fbffeedcgefg
es mucho rollo mas facil da mas barato que tu competencia asi no venden ellos y tu vendes lo que el iba a vender y de que hay ganancias hay ganancias
fuente: 15 años de experiencia como comerciante 100% comprobado
Buen día.
Excelente explicación. Gracias.
Existen gastos adicionales que convendría mencionar para el cálculo del costo, tales como la depreciación de equipos y activos (maquinaria, mobiliario, edificaciones, etc.), y los gastos por administración.
Pregunta: ¿los gastos por permisos, patentes, solvencias, etc., deben incluirse como parte de los costos?
Gracias y saludos...
Buen día Fernando,
El precio de venta de cada producto va a ser igual al costo unitario dividido entre 1 - el porcentaje de utilidad. Precio = Costo / (1-% de utilidad). Saludos :)
Buenos dias,
M esirvio la informacion en tu post, pero me gustaria saber si me puedes ayudar con el siguiente caso,este no es tan detallado como el que tu mencionas, solo necesito los datos que piden ahi, de antemano muchas gracias,
Una empresa desea obtener el 40% de ganancia sobre el costo de la
venta de sus productos, dado el costo unitario y el número de productos que desea vender, determinar el precio de venta de cada producto y de todos los productos en su totalidad
Saludos,
Si perfecto! muchas Gracias!! m
Buen día Pablo,
En tu pregunta anterior te puse la respuesta. Espero haya sido de utilidad. Saludos :)
Buen día Pablo,
Con los datos que me proporcionaste, primero tienes que calcular el costo que te sale elaborar cada bidón o litros de lavandina (ya diluidos). Considera también el costo de los contenedores, cajas y etiquetas dentro del costo del producto. Realiza lo mismo para el resto de los artículos. Luego sigue los pasos que te mostré en el ejemplo para sacar el porcentaje que le va a corresponder a cada producto de costos fijos (alquiler, sueldos, publicidad, etc...).
Espero haberme explicado bien. Saludos :)
Perfecto!! solo una consulta mas... lo que quiero emprender es una emresa de articulos de limpieza. compro la materia prima y lo diluyo y luego envaso. el precio del litro de la materia prima es de $3,5 y se diliye 1 ltro en 2 de agua. que precio tomo? 3,5 de la materia prima o 1,17 que seria ya disuelto. Espero su rta. Muchas Gracias!!!
Esto es lo que yo quiero calcular, a ver si me ayudas...
Quiero comercializar productos de limpieza, y calcula su precio de venta. hagamos el de lavandina...
Se compra el bidon de 200 lt de cloro a $3.5 x lts. y se diluye 1 lt de cloro en 2lt de agua. yo estimo vender 2 o 3 bidones(de 200 lt) por mes, osea 1200 o 1800 litros de lavandina terminada. y tengo de gastos:
Alquiler $1500
Servicios $500
Sueldo $2500
Combustible $2000
Publicidad $200
Envases cn Etiquetas $3000 (x1200 lt)
Cajas $350 (x 120 lt/10 cajas)
Esos seria mas o menos. Aclaro que quiero vender 3 productos mas...
Hola de nuevo Pablo,
Hace unos minutos respondí a tu primer pregunta. Espero que con la explicación haya sido aclarada. Si tienes otra duda estoy a tus órdenes. Saludos :)
Buen día Pablo.
Si los productos que planeas vender son de distintos precios y en distintas cantidades, no es conveniente asignarles una cantidad fija a cada uno. No sería correcto sumarle $10 a cada producto, sin importar que uno cueste $10 y otro $1000. Yo recomiendo hacerlo de una forma ponderada porcentualmente. Supongamos que tienes 4 productos:
- Producto "A" te cuesta $10 y estimas vender 100
- Producto "B" te cuesta $100 y estimas vender 25
- Producto "C" te cuesta $500 y estimas vender 15
- Producto "D" te cuesta $1000 y estimas vender 2
El costo total de los productos que estimas vender en un mes sería de $13,000. Supongamos que tus gastos mensuales (renta, combustible, luz, etc...) son de $3000. Ahora tus costos ascienden a un total $16,000 (sin considerar utilidad, mermas, etc.). Esto representa a un 23% adicional (16,000/13,000 - 1). Por lo anterior, tendrías que aumentar el costo de cada producto en un 23%:
- Producto "A" cuesta $12.3 contemplando costos fijos
- Producto "B" cuesta $123 contemplando costos fijos
- Producto "C" cuesta $615 contemplando costos fijos
- Producto "D" cuesta $1230 contemplando costos fijos
A ese costo aún es necesario agregarle la utilidad que deseas obtener. Considera que siempre existe el riesgo que vendas menos de lo pronosticado (disminuyendo tu utilidad o incluso generando pérdidas). También hay que tomar en cuenta el precio de la competencia y la oferta/demanda. A veces es necesario hacer ajustes para no perder ventas y/o para ganar clientes. No hay ninguna fórmula mágica, pero haciendo un par de pruebas y ajustes espero puedas dar con los precios indicados.
Saludos :)
Osea que si vendo 4 productos distintos, a los costos fijos como alquiler,combustible, impuestos, etc tngo q dividirlo por la variedad d productos y despues x la cantidad q estimo vender? Asi es maso menos?
Si son 4 productos lo tengo que dividir por 4 aparte de la cantidad estimada de ventas?? para calcular el precio...
Buen día.
Con muchos productos y a distintos precios el cálculo por producto se vuelve un poco más complejo. A veces no es práctico ponerse a evaluar artículo por artículo. Lo más sencillo es agregarle un porcentaje fijo al costo de cada producto. El cálculo del porcentaje dependerá de la cantidad de productos que estimes vender y sus respectivos costos. Es importante considerar que hay muchos otros factores que influyen para fijar el precio de venta de un producto (la competencia, oferta, demanda, etc.). Siempre puedes hacer la prueba con un precio holgado y disminuirlo en caso necesario (u ofrecer descuentos, rebajas, promociones, etc.). NOTA: Es mejor y más fácil probar un precio alto y luego bajarlo que viceversa.
Espero la información haya sido de utilidad. Saludos!
En el caso de vender diferentes productos con distintos precios, como hago la ponderación proporcionalmente costos para establecer el precio de venta.
tu explicacion es muy acertada y real,algunos no toman en cuenta todo lo que influye en el costo de un producto,es muy ilustrativa,estoy buscando el mejor criterio para el calculo del precio de venta,voy a abrir una refaccionaria para motos y necesito implementar un metodo o sistema para calculo de precio de venta y aplicar descuentos.,seguire visitando tu pagina,saludos.
Buen día,
Una disculpa por la demora en la respuesta. Es necesario tener una idea de cuántos productos crees poder vender en dicho mes. Por ejemplo, si tienes un pronóstico de ventas de 1000 productos, cada uno deberá considerar 6€ dentro de su precio (6000/1000). Si pronosticas vender 100 productos, entonces a cada uno le debes de agregar 60€ (6000/100). Los ejemplos anteriores son considerando que sólo vendes un tipo de producto.
Si manejas varios artículos con precios distintos, debes hacer una ponderación proporcional para cada uno. Además de tus gastos, no olvides considerar la utilidad que deseas obtener y el precio que ofrece la competencia. No hay una fórmula mágica, pero el precio promedio del mercado te puede dar una idea aproximada de lo que los clientes están dispuestos a pagar.
Espero la información sea de utilidad.
Saludos :)
Si yo tengo una media de gastos totales mensuales de 6000,00€ como
hago para saber que porcentaje tengo que sumar al precio costo del producto para que me cubra esos 6000,00€.